domingo, 13 de octubre de 2013
El Timbre y el espesor de la madera en una dulzaina
La relación entre el espesor de la madera y el timbre en una dulzaina, es algo que se suele discutir bastante entre los intérpretes e incluso yo mismo he tenido mis dudas en que si a una dulzaina se le da un espesor excesivo, no suena del agrado de muchos oyentes. Tengo en archivo este estudio que no trato de justificar en ninguna posición definida, toda vez que solo se ha desarrollado con un tipo de madera, el fresno y por tanto no trasladable a otro material, porque desconozco su comportamiento.
Si observamos otros instrumentos de viento-madera como puede ser el Oboe, Clarinete, Fagot… puede observarse que el espesor en alguno de ellos es considerable y a pesar de ello se les atribuye un buen sonido, razón por lo cual voy a tomar las correspondientes cautelas respecto a si el sonido por culpa de tener un espesor generoso, su calidad sonora mengua.
En esta primera prueba que presento, corresponde a un formato para dulzaina en Sol a la que he conformado el interior con el acabado que corresponde a un instrumento para su uso y por el exterior tiene solo un desbaste en el que queda un espesor de 20 m/m aproximadamente.
En próximos artículos, al igual que en este, presentaré el correspondiente análisis espectro-gráfico de cada uno de los espesores a que se va a someter este formato de fresno, con las variaciones a que den lugar en los armónicos y por comparación veremos que influencia tiene el espesor con respecto al timbre.
miércoles, 9 de octubre de 2013
TILI Tilia cordata
La madera de tilo es muy ligera, de rápido crecimiento y cuyas plantas pueden ser gigantescas, con alturas de 40 metros con troncos que sobrepasan el metro de diámetro, muy frecuente en zonas frías y húmedas; árbol simbólico en la República Checa. Es muy blanda y ligera, siendo su densidad ; no tiene casi resina y por tanto difícil de obtener perfiles definidos, siendo difícil conseguir buen lustre. Al tornearla, mas que cortar las fibra, parece que las despegue y acumula en el corte una serie de hebras, haciendo difícil obtener un buen acabado; puede decirse que con esa impresión, la madera la rechazaríamos a pesar de que los resultados informáticos demuestran que puede obtenerse un sonido bueno.
La madera de tilo es muy utilizada en muebles y apreciada por los tallistas; su empleo más extendido está Rusia, donde hay extensos bosques de esta planta. No es frecuente encontrar este tipo de madera en almacenes comerciales.
La obtención de unos rollizos para complementar el presente estudio, son fruto de la poda de unos ejemplares de jardín y por tanto no puede considerarse una prueba cuyos resultados sean representativos de la especie y como se verá, con aspectos contradictorios, tanto por el uso que se hace de ella (tallas), como en los resultados informáticos del sonido y la puntuación de los expertos.
La interpretación de las gráficas del timbre es favorable, dado que no presenta ningún rasgo de enmascarado y el comportamiento de los armónicos disonantes son de poca presencia; puede decirse que por lo menos los resultados obtenidos en la gráfica de sonido son muy buenos y sin embargo, la valoración del sonido de esta madera que hacen los expertos es pobre y por ello no fue valorada con una alta puntuación. Mi percepción personal es que si bien pudo haber una utilización poco afortunada del intérprete, yo valoro con mayor fiabilidad la de los expertos y pongo en duda en este caso los resultados informáticos; siempre nos asalta la duda sobre la posibilidad de que cualquier duendecillo, nos haya manipulado los bits.
Puntuación de los expertos 5,5 puntos
sábado, 28 de septiembre de 2013
Ebano de Africa Diospyros mespiliformis
La madera de ébano africano es por su coloración de un negro intenso, salpicado con algunas vetas grises y de muy difícil distinción entre maderas de otras procedencias, con una dureza considerable, es muy pesada alcanzando una densidad 1,28 kg./dm3 Su textura es de extraordinaria finura; a pesar de ser una madera dura, su resistencia a los golpes no es elevada, pudiendo clasificarla como frágil, razón por lo cual el instrumento deberá preservarse de golpes fortuitos.
Su mecanizado es bueno a pesar de su dureza, pero presenta algunas dificultades en el acabado, ya que en algunas ocasiones aparecen grietas casi imperceptibles, pero que nos pueden arruinar un trabajo. Desafila rápidamente las herramientas y es aconsejable trabajar con mascarilla, debido a que su polvillo puede resultarnos irritante; si las herramientas presentan un afilado adecuado, el acabado suele ser excelente con perfiles muy definidos. Es muy apreciada por los tallistas al ser muy regular y los trabajos de gran vistosidad.
El acabado no requiere aportación de ceras o demás ingredientes para el lustre, ya que por sus propias características los hace innecesarios.
Es cara por la fuerte demanda asociada a su escasez, siendo frecuente encontrar aplicaciones con maderas teñidas que pretenden su imitación, siendo la de Acebo teñido una de las mejores imitaciones.
Son especies muy explotadas, tanto en épocas lejanas como en tiempos recientes y de ahí que esté en peligro de extinción, siendo procedente de países pobres y por tanto de difícil control.
Calificación del timbre.- El timbre del ébano africano es excelente y una prueba más de ello es la aplicación tan extensa en los instrumentos de percusión y viento, tiene buena riqueza de armónicos bajos, no presenta enmascarado y la energía de los armónicos disonantes moderada.
Puntuación de los expertos.- 8,75
domingo, 22 de septiembre de 2013
Tono Virtual (IV)
Tono virtual (IV)
En el primer artículo que publiqué relacionado con el tono virtual, manifestaba mi sorpresa por este fenómeno y la posibilidad de verlo presente en la gráfica de armónicos; mi grado de sorpresa aumenta con este nuevo caso donde visualizo en la gráfica de armónicos no solo un tono virtual sino que encuentro dos, es decir, que además de encontrar los armónicos que forman el acorde perfecto mayor y con ellos el arranque del conjunto de armónicos, así como los intervalos normales de frecuencia entre ellos, encuentro dos anteriores distintos pero dentro de la lógica de los intervalos correspondientes a su propio nivel de frecuencias, es decir que en este caso hay tres pautas de frecuencia.
Por si hubiera alguna duda, las frecuencias encontradas para cada uno de los armónicos son:
Virtual 1 138 Hz
Virtual 2 272 Hz
Primero o fundamental (acorde) 565 Hz
Segundo 1.111 Hz
Tercero (acorde) 1.677 Hz
Cuarto 2.225 Hz
Quinto (acorde) 2.759 Hz
Sexto 3.338 Hz etc.
Se observará que el armónico virtual 2 es de frecuencia la mitad del primer armónico del acorde y que el armónico virtual 1 es de frecuencia mitad del virtual 2; a partir del primer armónico del acorde, sigue la pauta normal del incremento de la frecuencia con 565 Hz aproximadamente del primero.
Si nos atenemos a las frecuencias de los cuatro primeros armónicos en el análisis espectro-gráfico, todos los armónicos corresponden a la misma nota, aproximadamente Do#, con lo cual, este fenómeno me deja todavía más perplejo sobre el concepto de “tono virtual”.
Debo aclarar que las pequeñas variaciones en las frecuencias obtenidas y las que corresponderían matemáticamente a los armónicos, son atribuibles quizás al error en la precisión de la tarjeta de sonido o tal vez a la precisión del cursor del programa informático.
Es cierto que estos armónicos virtuales, al ser de frecuencias bajas, su energía también lo es, pero si nos atenemos individualmente al nivel en dB de cada uno de ellos con 17 y 15, frente al mayor y tercero del acorde de 33 dB, vemos al menos comparativamente que tienen su relevancia.
Al haberse presentado este fenómeno en la lengüeta para dulzaina y posteriormente también en la lengüeta para tarota (la presente), alargué la experiencia para que fuera una muestra representativa con un total de 50 unidades raspadas, de las cuales he desechado por inservibles 5, quedando un total de 45, distribuidas entre modelos para dulzaina en Sol, tarota en La y para chirimía en Do3. Solo se han obtenido cuatro ejemplares con tono virtual entre las 45 manipuladas válidas; las procedencias de la materia prima con que fueron elaboradas, corresponden a cañas de tala propia de Alicante, adquiridas de Valencia, Francia y China.
Debo añadir que esta última lengüeta la he extraído de una caña que ha estado a la intemperie durante un año en mi huerto, al formar parte de la estructura de una barrera para tomateras; la parte superior de la caña, al darle directamente el sol estaba ennegrecida, agrietada e inservible, pero la inferior estaba en perfectas condiciones. Atribuyo su buen comportamiento a que por efecto de la luz solar, los alcaloides están cristalizados. (ambas partes figuran en la fotografía de cabecera). Otra modificación efectuada en esta lengüeta ha sido el perfil curvo del filo, modificación esta que no creo haya influido en los resultados.
Si se puede constatar con referencia al Tono Virtual, que autores de reconocido prestigio hablan de su existencia y su forma de percibirlo como consecuencia de la presencia de acordes en los instrumentos y como es natural, también en los armónicos. Es posible que mi observación del fenómeno pueda tener errores en la precisión, dada la limitación de los medios que dispongo, pero en todo caso, y hasta el nivel de lo experimentado, las pruebas prácticas que han realizado intérpretes profesionales del instrumento con estas lengüetas, confirman aspectos positivos en el sonido.
lunes, 9 de septiembre de 2013
¿Tono virtual?
“Raspar” una lengüeta es una operación que muchos intérpretes de dulzaina tienen reparos en realizar y sin minimizar las dificultades que entraña, ya que además de una técnica, es también un arte, debo reconocer que he tenido algo de suerte al haber raspado un muestrario de cincuenta ejemplares de elaboración propia para ajustar su frecuencia al instrumento al que iban destinadas y solo he tenido que desechar cinco.
En el transcurso de la experimentación, ha surgido el fenómeno del “tono virtual” con distintas formas de presentarse y que por su interés o curiosidad, voy a tratar de explicar.
¿ Que es el tono virtual?
De las varias definiciones posibles sobre el significado de la palabra “Virtual”, he tomado la que considero más ajustada al objetivo de esta experiencia que dice: “Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produzca”. Esta definición se ajustaba al concepto que tenía respecto al “tono virtual”, concepto que manejé tiempo atrás en las modificaciones de la campana y consecuentemente de la función “corno” en las dulzainas, por las que mejoraba el timbre de aquellas y cuyos resultados se manifestaban mediante una menor energía en los armónicos disonantes, la potenciación de un acorde en los primeros armónicos y consecuentemente la posible percepción del “tono virtual”.
Esta definición de virtual, no encaja al menos por su literalidad en alguna de las experiencias que sobre el tono virtual he desarrollado sobre el raspado de lengüetas.
La lengüeta objeto de esta publicación, es de elaboración propia con caña procedente de Francia y tala de 2008.
En el marco de la prueba que estoy llevando, he manipulado estos ejemplares con el objetivo de eliminar (perdón por la expresión) el “pedorreo” y poder así determinar la afinación que permita comprobar si su estado de frecuencia está dentro de los límites para su uso en una dulzaina en Sol.
Después de sucesivos raspados, en uno de los ejemplares su frecuencia ha alcanzado en el primer armónico 321 Hz y en el segundo 656 Hz. ¿Cómo es posible que una lengüeta con todas las medidas habituales para una dulzaina en Sol, tenga el primer armónico una octava baja?. ¿Es posible que una lengüeta pueda bajar su tono una octava con un ligero raspado?. ¿Es posible que una lengüeta de frecuencia una octava baja, se pueda interpretar con ella?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)