Buscar este blog

miércoles, 14 de julio de 2010

Cinco Dulzainas




Estoy construyendo un grupo de 5 dulzainas, cuyas maderas me han dejado admirado por su calidad de sonido; incluso había leído en alguna parte, que la sonoridad del Palo Rojo era mediocre y al menos por su análisis espectrográfico, el sonido es bueno.
Empezando de izquierda a derecha, la primera es precisamente el Palo Rojo (Pterocarpus Tinctorius); en segundo lugar el Granadillo Sudamericano (Caesalpinia Libidibia); en tercer lugar el nisparero (Eriobotryae Japonica), árbol frutal abundante en el sureste español; en cuarto lugar el Palisandro de Madagascar (Dalbergia Baronii) y en quinto lugar el Palisandro de Mozambique (Dalbergia Frutesscens). Con independencia del criterio que un intérprete experto exponga cuando haga las pruebas de sonido y a la vista de los análisis espectrográficos, los sonidos los clasificaría entre Excepcionales y Excelentes.
Comentario aparte necesita la madera del Nisparero, que siendo una madera blanda y poco densa, podría clasificarse en el grupo de las excelentes.

viernes, 21 de mayo de 2010

ONDAS EN LA CAVIDAD BUCAL Y PULMONAR




En artículos anteriores se ha expuesto el comportamiento del sonido en el interior del instrumento, con las explicaciones de las ondas, los agujeros por los que escapa el aire, su tamaño y posición etc.; todo ello para justificar el proceso de afinación y el estudio de la columna de aire, incluso con el recurrente símil de tirar una piedra sobre un estanque. ¿Pero que pasa con la piedra y el personaje que la lanza?, en este caso, la piedra y el lanzador se asocian al aire y al propio cuerpo del músico respectivamente, que sin contar con los labios, también influyen sobre el tono.
El cálculo matemático del fenómeno que nos ocupa, se basa en las teorías de Allievi y Micheaud, que aquí no vamos a desarrollar, pero lo que si voy a exponer es mediante otro símil el comportamiento de la lengüeta en su proceso de vibración.
Cuando iniciamos la nota, es necesario ejercer una mayor presión de aire y acto seguido la rebajamos ligeramente; al aumentar la presión, las palas de la lengüeta se aproximan y cierran la vía de escape del aire, por tanto, en el interior de la boca aumenta la presión y en el instrumento se reduce; ambos fenómenos son el comienzo de sendas ondas y de signo contrario. La onda en el interior de la boca crece desplazándose por la cavidad bucal y los pulmones, rebota en las paredes y vuelve en dirección contraria hasta que choca nuevamente sobre la lengüeta, cerrándola y dando comienzo a una nueva onda. El símil que justifica este fenómeno y volviendo con el agua, es el cierre y la apertura de las compuertas de un pantano; si en un pantano lleno, se está aliviando agua y la compuerta se cierra instantáneamente, se genera sobre la compuerta un incremento de presión y el comienzo de una onda que retrocede por la masa de agua hasta la cabecera del pantano que a su vez rebota sobre la superficie del fondo y retrocede por el mismo camino golpeando al propio dique que incluso sería capaz de derribar.
Traducido el símil sobre la parte del intérprete, la lengüeta sería la compuerta, la superficie de la boca y los pulmones serían el fondo y paredes del pantano, el aire el sustituto del agua. Este fenómeno en los pantanos y tuberías de agua se llama “golpe de ariete”.

domingo, 2 de mayo de 2010

DULZAINA EN Fa DIGITACION ALEMANA BARROCA



Recientemente se desarrolló en mi Instituto, una jornada de convivencia en la que montaron talleres para alumnos interesados en nuevas vivencias y entre estos talleres se ofertó la fabricación de una dulzaina. Se inscribieron tres alumnos y construyeron una dulzaina para cada uno de los participantes, quedando los alumnos maravillados por la experiencia.
Posteriormente se llevaron una desilusión al tener que emplear una digitación que desconocían; ellos solo conocen la digitación de la flauta dulce y por tanto no la podían usar. Esta circunstancia me ha llevado a diseñar un nuevo modelo, con las mismas dimensiones de la dulzaina en Sol, pero afinada en Fa y con digitación de la flauta dulce “Digitación Alemana y Barroca”.
Por la edad y capacidad física, también se les presenta otra dificultad, al estar acostumbrados a la suavidad de la flauta dulce; hacer sonar una dulzaina, es tarea excesiva para ellos. Espero que con el tiempo y su desarrollo físico, esta circunstancia se despeje.
El dimensionado de las partes principales y siguiendo con mis pulgadas son: una longitud total de 12 pulgadas equivalentes a 305 m/m, el diámetro del tudell 3/8 de pulgada, una pulgada de diámetro interior a la altura del agujero de afinación y lo digo en singular porque lleva un solo agujero; como puede verse, las dimensiones internas son idénticas al modelo en Sol y no podía ser de otra forma porque se ha empleado el mismo escariador.
He distribuido los 7 agujeros delanteros a la distancia de una pulgada entre ellos y perforado con 4 m/m de diámetro; finalmente el agujero posterior, en el centro de los dos cercanos al tudell.
Para afinar nota por nota, he agrandando los agujeros hasta conseguir el tono requerido, sin ejercer fuerza labial sobre la lengüeta (lengüeta libre) y aplicando una presión de aire distinta para cada nota:
Sol 28 mbar, La 30 mbar, Si 32 mbar, …… La 46 mbar. (mbar=milibar)
Para iniciar la nota, se incrementa ligeramente la presión preestablecida y posteriormente se rebaja al nivel estipulado. Estos datos solo son orientativos, porque para cada caña y dependiendo de su dureza o flexibilidad, requiere niveles distintos de presión.

domingo, 25 de abril de 2010

PROTOTIPOS CHIRIMIA




Con el mismo equipo de herramientas, se han elaborado estos dos ejemplares en tres tramos, con perforaciones aproximadas y obtenidos unos tonos que aún no estando ajustados al patrón, si ha permitido al intérprete con algún esfuerzo, logran una afinación aceptable. El paso siguiente es modificar los agujeros, tamaños y longitudes, para poder interpretar con mayor comodidad.
La chirimía Do se ha perforado para una digitación como las dulzainas empleadas en el Levante español (publicado en este blog) y también la dulzaina más larga o la llamada Si con una digitación semejante a la “Barroca” o “Alemana”, aunque por el momento no hablemos de semitonos.
La chirimía Si, ha permitido bajar un semitono, con lo cual se puede comenzar la escala desde el Sib que de momento no vamos a utilizar, pero que con una doble llave espero poder obtener el Si natural.
Aunque el dimensionado definitivo no se puede adelantar, porque estará sujeto a modificaciones, si voy a ofrecer algunos datos que por el momento pueden interesar:
La chirimía Si tiene una longitud total de 675 m/m. una campana de 100 m/m de diámetro y se obtienen 14 notas naturales.
La chirimía Do tiene una longitud de 664 m/m. una campana de 76 m/m y la obtención de 10 notas naturales.
Estos modelos están fabricados con madera de Zapatero, árbol abundante en Venezuela. Agradecería que alguno de los seguidores venezolanos de este blog, me hiciera llegar una foto original obtenida por él, de esta planta para publicarla a javiluthier@gmail.com

sábado, 17 de abril de 2010

TUDELL RENACENTISTA




Terminados de manufacturar los instrumentos en la parte correspondiente a la madera y a falta de practicarles las perforaciones, es necesario probarlos y para ello hay que incluirles el tudell y la caña.
El equipo de herramientas necesario para elaborar tanto la chirimía Do como La Si, es el mismo, acondicionando la longitud, acorde con la nota que le corresponde.
Al elegir el tudel para cada una de ellas, he seguido un doble camino; en la Chirimía mas corta voy a emplear el prefabricado de las dulzainas en Sol y Fa y dentro de varias posibilidades, el intermedio o nº 2. Para la Chirimía cuya nota mas baja es el Si, voy a reproducir uno en bronce del nº 10 compuesto por un 90% cobre y 10 % estaño; con ello trataré de ajustar las medidas que se obtienen mediante cálculo semejante a la reproducción fotográfica (reduciendo el diámetro exterior de la pirueta para eliminar peso).

jueves, 15 de abril de 2010

PLANOS CHIRIMIA Si




Las dimensiones que figuran es este plano corresponden a la Chirimía Si y ha sido fraccionada en tres partes. En el ajuste entre cada una de ellas, se ha previsto una holgura máxima de 0,5 m/m para compensar las dilataciones causadas por la humedad y la banda de corcho compensará. La longitud se completa con el “tudell renacentista”.
Para evitar que por dilataciones o montaje inadecuado entre las partes, pueda agrietar el instrumento, se ha previsto reforzar las uniones con anillos metálicos, cuyo detalle se publicará próximamente.
El espesor del instrumento es de 6 m/m aproximadamente permitiendo instalar llaves en la nota más baja.

domingo, 11 de abril de 2010

LAS ONDAS EN UN CONO





Es fundamental conocer el comportamiento del movimiento vibratorio del aire en el interior de un cono, para justificar que una digitación en el registro bajo, coincide con la misma digitación en el registro medio, para frecuencias n y 2n. Estas experiencias se deben Jorrit de Boer y su boerófono; abreviando su estudio y centrándolo en un cono cerrado por un extremo y abierto por el otro, “si se crea una perturbación sonora, genera en el aire circundante ondas esféricas”.

Para hacerlo entendible, diré que las ondas esféricas son como las capas de una cebolla, cuya perturbación de sonido (lengüeta) se encuentra en su núcleo central y a partir de él, van aumentando de diámetro en sucesivas capas u ondas. Si introducimos en la cebolla un cono hasta el núcleo, la porción de espacio que ocupa, correspondería al interior del instrumento. Como trabajar con cebollas, nos puede hacer llorar, paso a explicarlo nuevamente con el símil de tirar una piedra en un estanque con agua en calma; las ondas se forman a partir de la perturbación y se van alejando progresivamente del centro. Si desde dicho centro, se trazan dos radios imaginarios con un ángulo determinado, se pone de manifiesto el comportamiento del aire en el interior de la chirimía, pero expresado sobre el agua. Esa representación, es solo parte de un total que es el doble, o sea, el círculo completo. Con medio círculo estaría la chirimía, un tubo cónico cerrado por un extremo y abierto por el otro.
Si en vez de trazar los dos radios imaginarios, trazásemos dos paralelas equidistantes a la perturbación, el fenómeno seria el mismo y su equivalencia seria un tubo abierto por ambos extremos, cuyo instrumento equivalente seria la flauta, que igualmente pasa del registro bajo al medio, sin variar la digitación.
Para los instrumentos cónicos que son cerrados por un extremo y abiertos por el otro, las frecuencias de los armónicos varían en n, 2n, 3n, etc. y también para instrumentos que sean abiertos en ambos lados e interior paralelo o cónico.
Si el interior es paralelo, cerrado por un extremo y abierto por el otro, las frecuencias de los armónicos varían por n, 3n, 5n etc. y por tanto son de distinta digitación al cambiar de registro.

LA CONICIDAD DE LA CHIRIMIA





Al igual que hice en un artículo anterior al tratar la longitud del instrumento, voy a establecer de forma similar y mediante la misma imagen, la posible forma y dimensionado interior del instrumento.
Es de suponer que el espesor de la madera fuera regular y la misma conicidad observada por el exterior, sea del interior, para ello las mediciones que aparecen en el dibujo, corresponden a 19 m/m en la parte superior, 30 m/m en la parte baja y entre ellas 415 m/m de distancia. Aplicando la sencilla fórmula de la tangente trigonométrica:

Tg=(30-19):2/415=0,013253

Corresponde a un ángulo de 45 minutos
Como este cálculo representa la mitad del cono, el total sería 1 grado 30 minutos.
Posteriormente será necesario conocer otros instrumentos similares para efectuar comparaciones de referencia, y para ello he creído conveniente averiguar cual es el ángulo del cono de una dulzaina y la de un Oboe. Para el primer caso, tanto la dulzaina en Sol como en Fa, las elaboro con un ángulo interior de tres grados y medio. El Oboe tiene un grado; podemos decir que la chirimía larga se parece mas en la conicidad y también en la longitud al Oboe que a la Dulzaina.
Queda por dimensionar el interior de madera y cual es su mínimo diámetro. A falta de referencias para poder establecer el interior y siendo el Oboe heredero de la Chirimía, aún a riesgo de equivocarme, voy a tomar como diámetro mínimo interior 7 m/m, y de esa forma hacer común una parte de ambos instrumentos. Para el resto de dimensiones, próximamente las publicaré con detalle.

LONGITUD CHIRIMIAS CON EL CALCULO






La chirimía o dulzaina tradicional en Sol tiene una longitud de 0,36 metros, contando la madera, el tudell y la lengüeta. La nota mas grave del instrumento es el Re de la partitura, pero por ser un instrumento transpositor, realmente suena el La del piano con frecuencia 440 Hz.
Para hacer el cálculo de la longitud teórica del conjunto, se tendrá presente que este caso representa un tubo cónico cerrado por un extremo y abierto por el otro y cuya frecuencia se obtiene mediante la siguiente expresión:
f=340/2L; 440=340/2L; L=0,386 metros

Donde f es la frecuencia, L es la longitud del tubo, 340 es la velocidad de transmisión del sonido a través del aire y 2 es una constante para este caso. Si le aplicamos los datos a la fórmula, el resultado obtenido es 0,386 metros. El instrumento completo tiene 0,360 metros y por tanto 2,6 cm. más corto ¿una pulgada?; tengamos presente que la campana reduce la longitud efectiva de la columna de aire y a su vez, el agujero de afinación le hace perder presión. Basándonos en este cálculo, vemos que el resultado de la fórmula se acerca a las medidas convencionales.
He dicho anteriormente en otro artículo que las fórmulas del sonido tenían su lado oscuro y por tanto, aunque nos acercan a la realidad, no tenemos en cuenta que la velocidad del sonido en el aire varía con la humedad, con la temperatura, con la composición y proporción de los gases, si son monoatómicos, biatómicos, etc.
Si extendemos el cálculo a la chirimía larga, para una afinación en Do de 261,63 Hz, veamos con esta fórmula cual es la longitud recomendada:
261,3=340/2L; L=0,6497 metros

Para la nota mas baja, el Si de 246,94 Hz, su longitud sería:
246,94=340/2L; L=0,688 metros

A la vista de estos resultados, es posible que la chirimía del cuadro, diera como nota más baja un Si de 246,94 Hz. ¿Se puede afirmar que el pintor expresó una representación fidedigna?. Creo que sí.

CHIRIMIA O TAROTA





Este fragmento pictórico pertenece a la obra del siglo XV “Maria, reina de los Cielos” del maestro de la Leyenda de santa Lucía de la Nacional Gallery, Samuel H. Kress Collection, Washington según el libro “Historia de los Instrumentos musicales” de la autora Mary Remnant.
En este cuadro figuran hasta ocho instrumentos diversos, y entre ellos, tres chirimías, una de las cuales es la que expongo en el artículo.
Los artistas pictóricos, escultores o de cualquier otro arte que plasmaban en sus obras un motivo, se permitían ciertas licencias en los tamaños y proporciones que hacen mas difícil el reproducir un objeto representado en la obra. En este caso con independencia de su belleza, las proporciones de la representación son muy ajustadas a la realidad, y ese ha sido el principal motivo de elección por mi parte de la obra.
Si se compara la distancia entre los ojos, con la distancia entre la pirueta y el final de la campana, trasladando el ángel a un joven de 15 años, la distancia resultante es 60cm.
Otro detalle muy interesante es la visión externa del instrumento; denota que es cónico, con la parte estrecha en la zona de la boca y ancha en la parte baja del instrumento.
Finalmente, puede observarse una llave destinada a obtener la nota más grave. ¿Es posible que esa nota sea Do-3?.
Otro detalle significativo es el intérprete manteniendo la lengüeta dentro de la boca, como era costumbre de la época y no como ahora con lengüeta entre los labios recubriendo los dientes.
Con la buena voluntad de obtener unas dimensiones y que estas permitan construir un instrumento afinado, probablemente choque con las leyes de acústica que no entienden de arte pictórico. Incluso estas leyes tienen su lado oscuro.

domingo, 14 de marzo de 2010

Las maderas y su timbre





El estudio del timbre es complejo porque intervienen muchos factores, tales como el intérprete, la lengüeta, el tudell etc. y por supuesto la madera. Dentro de la propia madera, según la porción empleada, el resultado es distinto; el duramen o corazón no suena del mismo modo que la albura o parte externa, donde en el momento de la tala circulaba la savia por los tubos de celulosa, así como hay diferencias entre un formato de rollizo (anillos alrededor del eje del instrumento) o como resultado del corte “de cabo a rabo”, los anillos forman láminas paralelas y ligeramente curvadas. Como dato curioso, la madera de Azufaifo suena muy bien con un instrumento hecho de duramen, de albura o mixta. Independientemente de la exposición anterior, la madera que lleva muchos años cortada tiene mejor sonido que la reciente, cosa que muchas veces es difícil de saber y conseguir.
Las maderas que he utilizado para este estudio, algunas de ellas han sido adquiridas en un almacén especializado y otras recogidas localmente o de otras zonas peninsulares. A todas ellas las he sometido a un estudio espectrográfico del timbre y también a la consideración de expertos; no obstante he de señalar que habiendo discrepancias entre el análisis espectrográfico y la opinión del experto, ha existido una aproximación en cuanto al resultado final, cuya coincidencia ha sido total en algunas y con ligeras matizaciones en otras. Como resultado de esa clasificación, señalo 33 maderas consideradas de interés:
Maderas excepcionales.- Granadillo, Azufaifo, Cocobolo, Ébano de Madagascar.
Maderas excelentes.-Palo Rosa, Olivo, Ébano Africano, Pau Ferro, Palisandro de Honduras, Palisandro de Brasil, Palo Violeta.
Maderas buenas.- Encina, Roble, Fresno, Olmo, Bubinga, Cerezo, Lidonero, Pequiá, Boj-Zapatero, Peral, Acebo, Nogal, Resina, Ciruelero.
Maderas no destacables, salvo si se quiere conseguir algún matiz determinado como calidez, menos brillo etc.¬ - Pino de Oregón, Pino Tea, Enebro, Iroko, Embero, Sapelli, Tilo, Haya Americana vaporizada.

domingo, 7 de marzo de 2010

Historia de la Chirimía


Fragmento del cuadro flamenco “Maria reina de los Cielos”

El propósito de este artículo y los siguientes que voy a publicar, tienen como objetivo efectuar y contar el recorrido que otros luthiers aficionados han desarrollado a lo largo de la historia para recuperar este instrumento perdido. Como ya se verá en el transcurso de las siguientes publicaciones, el camino emprendido no pretende seguir las pautas de un sesudo y académico trabajo de investigación, más bien va a ser un pasatiempo relativamente documentado y cuyo objetivo es un instrumento medieval que progresivamente cayó en desuso durante el periodo Barroco y en el siglo XX desapareció de los circuitos musicales.

Instrumentos de viento como estos, tienen un origen Sumerio, en la antigua Mesopotámica, cuya antigüedad se remonta al III milenio antes de nuestra era; posteriormente los griegos llamaron Aulós y los romanos Tibia. Algunas fuentes atribuyen su expansión por la Europa mediterránea a los romanos y otras a los árabes, con la invasión peninsular del 711 de nuestra era; siendo posible que ambas cosas sean ciertas.

En la península Ibérica la denominaron Chirimía y a lo largo de su trayectoria pasó por varias transformaciones al tener un cuerpo cilíndrico, cónico, de lengüeta simple, doble, etc.

La Chirimía que conocemos hoy como dulzaina, era incluso algo mas corta que la actual en el siglo XII y fue a partir de entonces cuando comenzaron a desarrollarse las Chirimías largas, que con distintas voces y tamaños fueron muy utilizadas durante la Edad Media y el Renacimiento. Con la aparición del Oboe en 1657, instrumento de síntesis de las Chirimías largas, estas fueron perdiendo protagonismo.

Recuperar un instrumento medieval sin tener referencias concretas, es una tarea complicada, pero que con anterioridad han recorrido otros luthiers. Uno de los caminos que otros constructores han transitado, es basarse en grabados, pinturas o esculturas de nuestro patrimonio cultural. La base de mi experimentación se encuentra en la pintura flamenca del Renacimiento “Maria reina de los Cielos” de 1485, en la que figuran distintos instrumentos y entre ellos varias Chirimías y una especialmente significativa, porque es larga y con un nivel de detalle minucioso, como se desprende de la fotografía parcial que ilustra esta página.